TEMA 4 SOCIOLOGÍA. ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EL CURRÍCULO ESCOLAR

Los aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar son fundamentales para entender cómo las políticas educativas y las prácticas pedagógicas reflejan y afectan a la sociedad en su conjunto. Estos aspectos incluyen la influencia de las leyes, reglamentos, y políticas que se aplican en el ámbito educativo, así como los valores y tradiciones que caracterizan a una comunidad. Reconocer y analizar estos factores es clave para promover una educación que no solo sea inclusiva y equitativa, sino que también prepare a los estudiantes para ser ciudadanos activos y conscientes dentro de su contexto sociopolítico. 

La macrosociología es una rama de la sociología que se centra en el análisis de sistemas sociales y poblaciones a gran escala. A diferencia de la microsociología, la cual se tratará más adelante, que estudia la conducta individual y las interacciones sociales a pequeña escala, la macrosociología examina estructuras sociales más amplias, como instituciones, economías y comunidades enteras. Esta perspectiva permite a los sociólogos comprender cómo las tendencias y patrones societales afectan y configuran la vida de los individuos dentro de una sociedad. Al estudiar estos amplios sistemas, la macrosociología ofrece una visión integral de la dinámica social y sus efectos en la vida cotidiana.

Como teorías destacan las siguientes:

El marxismo es una teoría socioeconómica y un método de análisis de la realidad y la historia, desarrollado por Karl Marx y  Engels. Esta perspectiva considera las relaciones de clase y el conflicto social a través de una interpretación materialista del desarrollo histórico y una visión dialéctica de la transformación social. El marxismo ha tenido un impacto significativo en la historia moderna, inspirando movimientos políticos y sociales, y buscando una comprensión unificada de las sociedades divididas en clases.

El funcionalismo es una corriente teórica en las ciencias sociales que analiza las estructuras sociales en términos de sus funciones y su contribución a la estabilidad y continuidad de la sociedad. Originada por  Durkheim y desarrollada posteriormente por Parsons, esta teoría sostiene que cada parte de la sociedad cumple un propósito específico, similar a los órganos de un organismo vivo que trabajan juntos para el bienestar del conjunto. El funcionalismo ha sido aplicado tanto en sociología como en antropología para entender cómo las instituciones, normas y roles sociales mantienen el orden y facilitan la adaptación y el cambio dentro de una sociedad.

El estructural funcionalismo es una teoría sociológica que analiza la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la estabilidad y la armonía social. Esta perspectiva ve a las instituciones sociales como estructuras que cumplen funciones específicas necesarias para el funcionamiento del conjunto de la sociedad. Desarrollada por figuras clave como  Durkheim,  Parsons y  Merton, esta teoría ha jugado un papel fundamental en la comprensión de la interdependencia de las partes de la sociedad y su contribución al orden y equilibrio sociales.

Por otra parte se encuentra la microsociología, una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de las interacciones sociales a pequeña escala, como las que ocurren entre individuos, familias y grupos reducidos. Este campo analiza cómo las personas construyen la realidad social a través de sus interacciones cotidianas y cómo estas interacciones afectan la integración de los individuos en la sociedad más amplia. Se centra en el nivel interpretativo de la acción social, utilizando métodos como el interaccionismo simbólico y la etnometodología.

Como métodos de investigación destacan los métodos cuantitativos y cualitativos, esenciales en el campo de la educación, ya que ofrecen diferentes perspectivas y enfoques para la investigación. Los métodos cuantitativos se centran en la recolección y análisis de datos numéricos, lo que permite una evaluación objetiva y la posibilidad de generalizar los resultados. Por otro lado, los métodos cualitativos se enfocan en entender las experiencias y percepciones humanas, proporcionando un análisis más profundo y detallado de los contextos educativos. La combinación de ambos métodos puede ofrecer una visión más completa y enriquecedora, permitiendo a los educadores y investigadores obtener una comprensión holística de los fenómenos educativos.

La investigación en educación es un campo dinámico y esencial que ha evolucionado significativamente. Hoy en día, la investigación educativa adopta enfoques críticos y reflexivos, utilizando métodos rigurosos para recoger y analizar datos con el objetivo de resolver retos educativos y contribuir al avance del conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA

Díaz, C. A. O. (2021). GENERALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS SOCIOLÓGICOS EN EDUCACIÓN. Centro03_EDUCACION_GENERALIZACION_DE_LOS_HALLAZGOS_SOCIOLOGICOS_EN_EDUCACION-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Rodríguez-Iturbe, J. B. (1974). Estructuralismo y marxismo H. Lefebre y otros. PD_I_22.pdf

Cook, T. D., Reichardt, C. S., & Méndez, J. M. Á. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 25-58). Madrid: Morata. Cook_Reichardt-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPOSICIONES GRUPALES

TEMA 1 PEDAGOGÍA: CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR